Comunidad Mínima Viable
La simplicidad no es hacer menos. Es hacer lo esencial extraordinariamente bien.
En MUTUO estamos obsesionados con la simpleza. Creemos en el valor de hacer las cosas bien, y estamos convencidos de que esto solo es posible cuando hay claridad en el camino a seguir.
De nada sirve simplemente repetir los contenidos de los libros, blogs, horas de video y más que hemos consumido Ren y yo para tratar de responder a la Gran Pregunta: "¿Por qué alguien querría pertenecer a una comunidad específica?"
Es nuestro deber transformarlos en conceptos claros y accionables.
Así nace el Mapa de la Comunidad Mínima Viable o CMV. Reformulamos un concepto poderoso y ampliamente conocido —el MVP o Minimum Viable Product— y lo llevamos al universo de la construcción de comunidades.
Principio fundamental
El principio de la CMV es simple: ¿cuáles son los elementos básicos —o building blocks— para poder construir o reconstruir una comunidad verdadera?
Una que cumpla con las 3 condiciones que en MUTUO creemos indispensables para tener una comunidad real y no una simulación:
Que sea un sistema vivo —en constante cambio y evolución
Que exista mutual concern —preocupación genuina de los miembros por otros miembros
Que facilite transformación —ayudando a los miembros a pasar de un estado A a un estado B
La CMV está diseñada para que sea fácil primero entender cuáles son estos elementos mínimos indispensables, y después poder establecer un plan para ejecutarla. Es la forma más destilada que tenemos en MUTUO para transmitir conceptos estratégicos que ultimadamente responden esa Gran Pregunta.
Por qué lo hicimos
La razón por la que creemos que es crucial desarrollar un mapa estratégico así viene de nuestra experiencia trabajando con creadores de comunidad en LATAM y España.
Muchas veces las discusiones estratégicas de la comunidad se centran en qué plataforma elegir, cuánto cobrar de membresía o qué eventos ofrecer a los miembros. Todos estos son elementos que no tiene sentido explorar si no existe el cimiento estratégico que les dé una razón de existir.
Preguntas equivocadas:
"¿WhatsApp o Slack?"
"¿Circle o Kajabi?"
"¿Cena o desayuno?"
Preguntas correctas:
"¿Cómo se sentirá ser miembro de esta comunidad?"
"¿De qué forma puede un miembro transformarse con ayuda de esta comunidad?"
"¿Qué propósito y valores compartirán esta comunidad y sus miembros?"
Recordemos que la construcción de comunidades es una tarea, primordialmente, humana.
La tecnología, los eventos y el swag solo sirven para habilitar las conexiones profundas que se desarrollan entre los miembros. No son un sustituto. No son la puerta de entrada. Son meramente pretextos, puntos de encuentro o representaciones de la identidad de la comunidad.
La CMV nos regresa a estos principios human-first: al propósito, al tono emocional, al diseño de espacios, roles y rituales que, en su conjunto, creen el contenedor donde la comunidad puede emerger, estabilizarse y, eventualmente, escalar.
La diferencia entre comunidad real y simulación
Sin estos principios mínimos, la comunidad se disuelve, o simplemente nunca se forma. Nos quedamos con una simulación de comunidad:
Un grupo de WhatsApp que sirve para felicitarnos en nuestros cumpleaños y para promover la venta de un coche
Un conjunto de eventos donde se forman conexiones auténticas, pero que rápidamente se evaporan al no existir un propósito e identidad donde puedan continuar estrechándose
Una estrategia de marketing burda disfrazada de "comunidad"
No es que esté mal hacer marketing. El problema es confundirlo con hacer comunidad.
Ven a vivirlo
En MUTUO hemos creado una Guía Estratégica pensada para los fundadores y marcas que quieren construir una comunidad usando estos elementos estratégicos.
Ya sea que estés por lanzar o que hayas lanzado en los últimos 6 meses, "Los primeros 100 días de tu comunidad" recorre desde la planeación estratégica 30 días antes del lanzamiento, hasta el aniversario de 100 días de la comunidad, cuando ya se ha estabilizado.
Porque al final del día, construir una comunidad no se trata de tener todas las herramientas. Se trata de tener las herramientas correctas, en el orden correcto, con el propósito correcto.
La simplicidad no es hacer menos. Es hacer lo esencial extraordinariamente bien.
Si eres Creador de Comunidades, tenemos un espacio pensado para ti. Escríbeme.